¡El Movimiento Zeitgeist CABA vuelve a la Biblioteca Nacional!
El evento será el próximo Sábado 7 de Septiembre de 2013 en la Biblioteca Nacional con dos presentaciones de interés general:
Ambas con un espacio para preguntas y un debate al final de cada charla (sujeto a disponibilidad de tiempo).
Descripción de las presentaciones:
Gracias a la domesticación histórica del hombre sobre los cultivos, se han desarrollado técnicas agrícolas que permiten su expansión por todos los ambientes, climas y terrenos del planeta.
Seleccionando las plantas con frutos más dulces, nutritivos, y semillas más grandes y tallos más resistentes se han creado las especies que consumimos hoy en día.
Debido a la revolución verde del siglo pasado se produjo un masivo aumento en la productividad y calidad de los cultivos, llegando a tener especies muy diversas en todas las estaciones del año. Esto generó un incremento exponencial del índice demográfico y su consecuentemente aumento en la demanda de alimentos.
Las nuevas tecnologías han iniciado un camino sin retorno que busca superar los factores de riesgo como sequías, heladas e inundaciones, la falta de terrenos de cultivo, el aumento de la productividad y la constante mejora nutritiva de los alimentos.
La intervención humana en el ambiente causa desequilibrios en el ecosistema. Volver a las antiguas prácticas no es posible y por ello, variadas técnicas de cultivo, combinadas (o no) con las tecnologías y grandes proyectos de ingeniería, deben superar los desafíos que impone la naturaleza.
Es importante que la población en general conozca acerca de los orígenes de los alimentos, los desafíos, soluciones y problemas de la agricultura, para concientizar y desmitificar muchos prejuicios que se extendieron por los medios masivos de comunicación y las redes sociales.
No existirá la tecnología prometéica, sino que la inteligente elección y combinación de los distintos métodos, permitirá mantener por muchos milenios más a las actuales y futuras generaciones.
El crecimiento continuo y la generación de empleo son dos pilares del sistema socioeconómico mundial. Ambos sufren dificultades. Se describirán los mecanismos y adaptaciones a las que recurre el modelo socioeconómico para combatir el agotamiento gradual de los recursos naturales, la creciente contaminación y el desempleo tecnológico. Analizaremos también la sustentabilidad del sistema. Propondremos medidas que permitirían mejorar la sustentabilidad y analizaremos la compatibilidad de estas medidas con el crecimiento y el pleno empleo.
Como siempre, la entrada es libre y gratuita. ¡Los esperamos!
El cambio empieza por vos.-